Entrenamiento Backyard - ¿Cómo entrenar una Backyard? - Claves para entrenar una Backyard
Entrenamiento Backyard ¿Cómo entrenar una Backyard? En este artículo te explico las claves para entrenar una Backyard y conseguir dar el mayor número de vueltas sin morir en el intento.
Raúl
7/16/20253 min read


La Backyard es una modalidad muy nueva, lleva poco más de 10 años disputándose y muy poca gente conoce siquiera de su existencia. Por esto, surgen muchas dudas a la hora de planificar su preparación.
Hay 5 puntos clave que debemos tratar de mejorar. Es importante tratar de mejorarlos todos porque, si uno de ellos falla, todo se nos derrumba. No nos servirá de nada tener una mente muy fuerte si nuestros cuádriceps se desmoronan en la quinta vuelta.
Resistencia aeróbica: esto se trata de correr, correr lento, sí, pero correr al fin y al cabo, por lo que tener una buena base aeróbica es fundamental. Tenemos que estar preparados para correr grandes distancias sin fatigarnos. En este punto es muy importante correr y caminar a ritmos sostenidos, muy suaves y alejados de nuestros máximos esfuerzos. Si lo aplicamos a cualquier modelo de zonas de entrenamiento, lo ideal sería estar todo el rato en zona 1, alternando carrera muy suave con caminar en cuanto las pulsaciones nos suban más de la cuenta.
Resistencia muscular: por muy lento que corramos, nuestros músculos van a sufrir, y mucho. El paso de los kilómetros hará que nuestras fibras musculares se vayan destruyendo. Por esto, para la correcta preparación y entrenamiento de una Backyard, es muy importante el trabajo de fuerza. En general, para todos los corredores lo es, pero aquí es completamente indispensable. Deberemos enfocarnos en un trabajo de fuerza-resistencia, aplicando poco peso pero con muchas repeticiones a máxima velocidad y con descansos entre series cortos. Por otro lado, también necesitaremos mejorar nuestra fuerza excéntrica para no morir en las bajadas, como me pasó a mí en la Backyard Ultra de Loiu. Esto lo haremos con cargas altas, realizando el movimiento excéntrico muy lento; por ejemplo, en una sentadilla aguantaríamos mucho la bajada y, una vez abajo, haríamos la subida rápido. Encontrar el equilibrio entre el entrenamiento de base aeróbica y estos dos tipos de entrenamientos de fuerza será la clave para poder rendir bien en una Backyard.
Mentalidad: factor clave en una prueba que consiste en dar vueltas hasta el infinito es la cabeza, y esta es la mayor diferencia con cualquier otra carrera. En cualquier prueba hay un principio y un final. Por muy larga que sea la carrera, sabes que tiene un final. Sean 100, 200 o 500 km, el final está claro, y eso ayuda a tu mente a seguir. En una Backyard eso no pasa. Puedes tener un objetivo e intentar llegar a él, pero una vez conseguido, es muy difícil mantenerte en carrera. Por eso es fundamental adaptar ese objetivo a la realidad y ser capaz de moldearlo sobre la marcha, siempre buscando nuevos hitos a medida que completamos los anteriores. Y sí, esto se puede entrenar también.
El sueño: la pregunta que más me hacen cuando les cuento de qué va esto es: ¿pero, y no duermen? La respuesta es: depende. Desde luego, si tu objetivo es llegar y sobrevivir a la segunda noche, deberías intentar dormir. Tal vez, para 24 o 32 horas, seas capaz de sobrevivir sin dormir, a base de cafeína y cabeza dura, pero ¿no has llegado aquí para conformarte con eso, verdad? Si estamos aquí, es para llegar al infinito, y para eso, en una Backyard, hay que dormir. La pregunta es: ¿cómo? ¿Cuándo? ¿Cuánto? Y la respuesta es: como puedas, cuando puedas y todo lo que puedas. Es común entre los mejores de este deporte correr más rápido durante la noche para tener unos minutos más de sueño. La clave está en poder quedarte dormido cuando y donde quieras y aprovechar en cada vuelta para echar pequeñas microsiestas. Y sí, esto se puede entrenar. Dormir también se entrena.
La nutrición: este es un mundo maravilloso. Aquí ves de todo durante una Backyard, es un espectáculo ver a la gente comiendo pizzas, churros con chocolate, bollería de todo tipo… De repente, alguien a tu lado saca un camping gas y se hace una tortilla en vivo y en directo. Aquí no hay límites: todo lo que tu cuerpo sea capaz de tolerar. Tenemos dos puntos a nuestro favor: primero, los ritmos son muy lentos, las pulsaciones muy bajas y, por lo tanto, no suele haber problemas de digestión como en carreras a ritmos más altos; y, por otro lado, tenemos tiempo de comer sentados y, durante unos minutos, reposar la comida en cada vuelta, por lo que podemos hacer pequeñas ingestas constantemente. Existen muchas estrategias y esto dependerá de cada uno, pero una vez más, y como siempre se dice: la nutrición también se entrena.
Estos serían los puntos clave a entrenar en una Backyard. Si te has quedado con dudas, contáctame e intentaré solucionarlas.
Un saludo, ¡y nos vemos en el patio!